Interpretación semiótica sobre las identidades andinas e indígenas en Perú desde las prácticas discursivas del Oncenio de Leguía
Palabras clave:
Semiótica de la cultura, Memoria colectiva, Desigualdad, Impotencia aprendida, IdentidadResumen
Se buscó relacionar la despersonalización de las identidades andinas e indígenas con la construcción de la memoria colectiva como herencia traumática. Para el análisis se tomaron en cuenta tres textos que abordan el contexto histórico, social y cultural del Oncenio de Leguía, y reflejan la oposición histórica entre Lima y las comunidades indígenas. Con tal propósito se reconoce que la memoria colectiva se forma a través de representaciones y negociaciones constantes. Además, las prácticas discursivas y enunciativas pueden influir en las oportunidades sociales, así como en la reconstrucción de la ciudadanía. El análisis implicó asumir el fuerte poder de las representaciones retóricas para legitimar aspectos socioeconómicos y políticos de un determinado periodo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social +Memoria(s)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.