Tablas de Sarhua y su aporte a la memoria: De la serie Piraq Kausa Kaykunapaq ("Quien será el culpable?" de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua) a la obra Manchay Puncha: 24 de enero (Día de la tembladera de Venuca Evanán)
Palabras clave:
Tablas de Sarhua, Memoria colectiva, Conflicto armado interno, Denuncia socialResumen
El artículo destaca dos momentos significativos en la historia de las tablas de Sarhua, donde los promotores
transitaron de un contenido costumbrista a temáticas de denuncia social y memoria. Se analiza la serie de
tablas Piraq Kausa Kaykunapaq (¿Quién es el culpable?), creada por la Asociación de Artistas Populares de
Sarhua (ADAPS) entre 1990 y 1993. Estas pinturas representan la violencia sufrida por los pobladores de
Sarhua durante el conflicto armado interno, convirtiéndose en verdaderos soportes de memoria histórica.
Lamentablemente, su propuesta fue malinterpretada como apología al terrorismo, afectando a los artistas de
ADAPS. Aunque se aclaró la situación, el impacto de la injusta acusación o “terruqueo” perduró en ellos y en
las generaciones futuras, como lo evidencia Venuca Evanán en su obra Manchay Puncha: 24 de enero (Día de
la tembladera) del año 2018. En esta pieza, la artista refleja el dolor causado por la acusación y subraya cómo
las tablas de Sarhua continúan transmitiendo sucesos que invitan a la reflexión. A pesar del golpe recibido
por el “terruqueo”, Venuca demuestra que es posible responder y defenderse a través de herramientas y
propuestas artísticas, sin recurrir a la violencia. Su obra se erige como un ejemplo de resistencia frente a la
adversidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social +Memoria(s)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.