Jopaqkama K’anchaq Tutayrapun: La electricidad como arma de guerra durante el conflicto armado interno del Perú

Autores/as

  • Suamy Gabriela Pérez Ortega

Palabras clave:

Seguridad energética, Conflicto armado interno, Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, Violencia social, Apagones eléctricos

Resumen

Durante los años de 1980 y el 2000 la electricidad dejó de ser el símbolo de la luz y el desarrollo industrial del Perú, y pasó a significar el profundo miedo de una población amedrentada por los constantes ataques al Estado y su sistema eléctrico nacional. Entender por qué un grupo subversivo recurrió a un recurso de desarrollo humano para utilizarlo como arma de destrucción centra el objetivo de este estudio que, a través de una línea cronológica, explicará cómo los principales hitos de la industria eléctrica nacional determinaron el desarrollo social peruano entre los siglos XIX y XX, y su posterior efecto durante los años de violencia interna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Pérez Ortega, S. G. (2024). Jopaqkama K’anchaq Tutayrapun: La electricidad como arma de guerra durante el conflicto armado interno del Perú. Revista Del Lugar De La Memoria, La Tolerancia Y La Inclusión Social +Memoria(s), (5), 93–123. Recuperado a partir de https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/view/551

Número

Sección

Actores y periodo de violencia (1980-2000)