El tributo indígena en el Virreinato del Perú durante el Trienio Liberal (1820-1824)
Palabras clave:
Tributo / Única contribución / Constitución de 1812 / Trienio Liberal / Autoridades étnicas.Resumen
A partir de setiembre de 1820, la política hispana en el Perú estuvo determinada por la Constitución de 1812. A pesar de que ésta establecía un único sistema fiscal para el conjunto de ciudadanos, durante el Trienio Liberal (setiembre 1820-marzo 1824) se continuó recaudando el tributo indígena, bajo la denominación de única contribución indígena o de naturales. Ésta devino el principal ingreso fiscal, clave para sostener los costos de la guerra, y por ello se analizan los mecanismos de recaudación, las resistencias étnicas y su exención a su pago o de levas, para lograr lealtades y la pacificación en zonas insurgentes. Se concluye con una reflexión sobre la pervivencia de las autoridades étnicas, en un período en el que, de facto, se abolieron los cacicazgos y cabildos indios.