Los demonios peruanos del siglo XVII. Una interpretación psicoanalítica de las “idolatrías”

Autores/as

  • Moisés Lemlij Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos
  • Luis Millones Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

Demonio, Idolatrías, Evangelización, Asimilación cultural

Resumen

En 1650, Juana Ycha, mujer india del pueblo de Pomacocha, corregimiento de Canta, fue acusada de hechicera y, particularmente, de haber hecho un pacto con el demonio. El siglo XVII fue el periodo en que la Iglesia colonial llevó a cabo de manera más agresiva la persecución de las religiones andinas, sin embargo, para este siglo, el desarrollo del pensamiento científico en Europa y la familiaridad por parte de los doctrineros con las tradiciones religiosas rurales convirtieron al demonio en un ser relativamente mundano, en comparación con su imagen medieval. Por otro lado, el forzar al demonio dentro de conceptos andinos carentes de la idea del “mal”, así como la adaptación por parte de la población andina de conceptos cristianos a sus prácticas religiosas tradicionales, generó en los extirpadores de la idolatría una imagen de proliferación de la presencia del “gran enemigo” en todos los espacios de la vida indígena.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Número

Sección

Artículos