El rompecabezas del tributo peruano: una metodología y análisis comparativo del nivel de explotación presente en los repartimientos del siglo XVI
Palabras clave:
Tributo, Encomienda, Repartimiento, ExplotaciónResumen
El historiador Rafael Varón Gabai escribió que cuantificar el tributo andino parece ser casi imposible. Este proyecto de investigación tiene como objetivo partir de esta declaración como un desafío. Lo que comenzó como un estudio comparativo pronto cambió de rumbo y se convirtió en una investigación metodológica que tiene como objetivo llenar un vacío en el campo del Perú colonial temprano. Asigno valores monetarios a cada elemento dentro de las listas de tributos que pertenecen al repartimiento de Jauja en 1549 y 1571 y al repartimiento de Chincha en 1549 y 1573. Argumento que al lograr un valor del “gran total” para cada lista, uno puede evaluar el nivel de explotación llevado a cabo en cada repartimiento simplemente dividiendo cada “gran total” entre el número de tributarios para el año correspondiente. Cuanto mayor sea el monto adeudado por cada tributario individual, mayor será el nivel de explotación. Al proponer un método tan detallado y de varios pasos, pretendo demostrar que los repartimientos de las tierras altas representados por Jauja fueron mucho más explotados que sus contrapartes costeras, representadas por Chincha. Así mismo, busco demostrar una brecha historiográfica importante en los estudios latinoamericanos.