Historia y Cultura
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura
<p><em>Historia y Cultura</em>, fundada en 1965, es la revista anual de investigación histórica del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Publica estudios con enfoque en historia peruana, andina y latinoamericana correspondiente a los periodos prehispánico, colonial, republicano y moderno. <em>Historia y Cultura</em> recibe artículos de investigación original escritos en español y reseñas bibliográficas de títulos recientes que contribuyan a la discusión historiográfica.</p> <p style="margin: 0cm;">ISSN: 0073-2486 (Impreso)</p> <p style="margin: 0cm;">ISSN: 2961-2713 (En línea)</p>Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perúes-ESHistoria y Cultura0073-2486Presentación
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/569
Rafael Varón GabaiAlexander Leonardo Ortegal Izquierdo
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535312El tributo indígena en el Virreinato del Perú durante el Trienio Liberal (1820-1824)
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/570
<p>A partir de setiembre de 1820, la política hispana en el Perú estuvo determinada por la Constitución de 1812. A pesar de que ésta establecía un único sistema fiscal para el conjunto de ciudadanos, durante el Trienio Liberal (setiembre 1820-marzo 1824) se continuó recaudando el tributo indígena, bajo la denominación de única contribución indígena o de naturales. Ésta devino el principal ingreso fiscal, clave para sostener los costos de la guerra, y por ello se analizan los mecanismos de recaudación, las resistencias étnicas y su exención a su pago o de levas, para lograr lealtades y la pacificación en zonas insurgentes. Se concluye con una reflexión sobre la pervivencia de las autoridades étnicas, en un período en el que, de facto, se abolieron los cacicazgos y cabildos indios.</p>Núria Sala i Vila
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-15351541Apuntes sobre Tadeo Gárate (La Paz, 1774-Madrid, 1858): el último intendente de Puno (1817-1824)
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/571
<p>Como contrapunto a la imagen del “patriotismo criollo” durante las Guerras de Independencia (1809-1825), presentamos la trayectoria “fidelista” del abogado paceño Joaquín Tadeo Narciso Gárate y Cañizares: sus estudios de Derecho en el Cuzco, su vinculación con el obispo Bartolomé María de las Heras y con el virrey José Fernando de Abascal, su nombramiento de subdelegado de Chucuito, su participación como asesor legal de Goyeneche contra la “Junta Tuitiva” de La Paz, su elección como diputado por Puno a las Cortes de Cádiz, su viaje a España y su decidido apoyo al absolutismo de Fernando VII, su nombramiento de intendente de Puno, cargo que ejerció hasta la derrota realista en Ayacucho, y su exilio español de tres décadas. Su caso ayuda a complejizar el estudio del proceso de la Independencia peruana al enfocarse en un “godo” (criollo fidelista) que actuó consistentemente con los valores de un catolicismo conservador y un monarquismo absolutista propios del “Antiguo Régimen” borbónico en el contexto de la crisis terminal de ese sistema político.</p>Nicanor Domínguez Faura
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-15354387El debate sobre la crisis del billete fiscal en la posguerra con Chile
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/572
<p>Durante los años de la posguerra con Chile, surgieron proyectos encaminados a resolver la crisis del billete fiscal. Las ideas centrales del debate generado para evitar el colapso del papel moneda fueron planteadas por los profesores sanmarquinos (abogados y economistas). Esas discusiones jurídicas y hacendarias sostenidas en las aulas universitarias por catedráticos y funcionarios del Gobierno abordaron las causas y consecuencias de la depreciación monetaria. La prensa y publicaciones de la época recogieron el intercambio de opiniones producido mientras el repudio del billete empobrecía la caja fiscal, los capitales y los salarios y generaba numerosos litigios judiciales. El objetivo de este artículo consiste en destacar el papel cumplido por la academia sanmarquina en la búsqueda de propuestas económicas que armonizaran los intereses del Estado, los comerciantes y el público tenedor de billetes, en medio del reclamo general de indemnización de los perjuicios causados por la quiebra del sistema monetario decimonónico.</p>Alejandro Salinas Sánchez
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-153589101Un romántico rescatado: La Cruz de Limatambo (tradición nacional) de Aníbal Víctor de la Torre. Contribución al estudio de la generación romántica peruana.
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/573
<p>El presente trabajo se centra en el estudio de La Cruz de Limatambo (Tradición Nacional) de Aníbal Víctor de La Torre, publicada en el periódico El Correo en 1852. A través de una investigación bibliográfica exhaustiva, se busca dar a conocer esta tradición poco difundida dentro de la literatura peruana. El análisis de la obra, en su versión original transcrita en este estudio, permitirá profundizar en el conocimiento del romanticismo peruano decimonónico y su contexto histórico-literario. Asimismo, se busca contribuir a la difusión del legado de Aníbal Víctor de La Torre, miembro de la bohemia literaria recordada por Ricardo Palma, y aportar al estudio de la historia literaria e intelectual del Perú en el siglo XIX.</p>Gerardo Manuel Trillo Auqui
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535103139Aclaraciones históricas a tres mitos sobre la batalla de Arica
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/574
<p>En el presente artículo se analizarán la conformación de tres mitos relacionados con la batalla de Arica (7 de junio de 1880), dando explicación a unos o desmintiendo otros, mediante el empleo de fuentes primarias y su relación y transformación con la narrativa popular. Estos mitos son: la consigna “hoy no hay prisioneros”, la desproporción de las tropas en la batalla y el salto de Alfonso Ugarte.</p>Iván Pineda Román
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535141163Peruanos en los campos de batalla franceses (1914-1918)
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/575
<p>Si bien el Perú no fue un actor directo en la Primera Guerra Mundial, las comunidades extranjeras residentes en el país se movilizaron en apoyo de sus respectivas naciones, y no fueron pocos los que se desplazaron a Europa para unirse a la lucha. Entre ellos, se encontraban algunos peruanos, en su mayor parte descendientes de europeos; pero también hubo quienes lo hicieron sin tener ese tipo de vinculación. El presente trabajo explora el caso particular de 51 peruanos que combatieron por Francia, encontrando en ellos motivaciones muy variadas, desde la defensa de la patria de sus padres a consideraciones más emocionales vinculadas a la simpatía con la causa francesa. Esto brinda algunas luces sobre las razones por las cuales los seres humanos estamos dispuestos a tomar parte en una guerra.</p>Jorge Ortiz Sotelo
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535165184El protocolo ambulante de los conquistadores
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/578
Carlos Morales Cerón
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535187189Obras de José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete
https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/576
Fernando Ayllón Dulanto
Derechos de autor 2025 Historia y Cultura
2025-05-152025-05-1535191193