https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/issue/feedCuadernos del Qhapaq Ñan2024-01-12T16:17:05-05:00Sergio Barraza Lescano sbarraza@cultura.gob.peOpen Journal Systems<p>Los inicios del Proyecto Qhapaq Ñan se remontan al año 2001 cuando el presidente de la República Valentín Paniagua Corazao declaró “de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional”. <br /><br />En el marco de las tareas de investigación, promoción y difusión del Proyecto, el año 2013 salió a la luz en formato impreso el primer número de la revista <em>Cuadernos del Qhapaq Ñan</em>, publicación anual dedicada en sus inicios al estudio de los períodos prehispánicos tardíos y colonial temprano desde una perspectiva eminentemente arqueológica. Con el transcurrir del tiempo, estas temáticas se han visto complementadas con la aparición de artículos concernientes al manejo patrimonial, al rescate de los saberes ancestrales andinos y a la difusión de conocimientos técnicos para la conservación del Qhapaq Ñan y sus sitios arqueológicos asociados.</p> <p> </p> <p><strong>ISSN: </strong>2309-804X (Impreso)</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2961-2942 (En línea)</p> <p> </p> <p> </p>https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/517Presentación2024-01-10T12:01:35-05:00Luis Elías Lumbreras Floresllumbreras@cultura.gob.peSergio Barraza Lescanosbarraza@cultura.gob.pe2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/524Los camélidos de los antiguos guarcos de Cerro Azul, Cañete2024-01-12T16:17:05-05:00Mary Avila Peltrocheeneas151@gmail.comRodrigo Areche Espinolarodrigoareche@gmail.com<p>En esta nota se presenta de manera preliminar las evidencias de camélidos identificadas en un basural asociado a uno de los edificios de élite del sitio El Huarco – Cerro Azul. Los resultados de los análisis zooarqueológicos efectuados muestran el número de individuos registrados, sus grupos etarios y marcas de cortes, lo cual permite evaluar el rol y la importancia que estos animales tuvieron para los ocupantes de este asentamiento del litoral asociado a la ruta costera del Qhapaq Ñan en el valle de Cañete.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/518Recuperación de la fachada principal de la kallanka: Zona Monumental de Aypate2024-01-10T12:33:43-05:00Lorenzo Huisa Palominolhuisa@cultura.gob.pe<p>El Complejo Arqueológico Aypate, asociado a la red del Qhapaq Ñan e integrante de la lista de monumentos arqueológicos nominados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se ha visto afectado a lo largo del tiempo por diversos factores de deterioro, fundamentalmente debido a su ubicación geográfica y al clima húmedo que presenta la mayor parte del año, el cual pone en vulnerabilidad constante a las estructuras arquitectónicas diseminadas tanto en la cima como en las faldas del cerro Aypate.</p> <p>En este artículo se presenta el resultado de los trabajos de conservación activa ejecutados en los muros 2, 7 y 14 de la fachada principal de la denominada <em>kallanka</em>, Sector 8 del complejo, ubicada hacia suroeste de la Gran Plaza y zona monumental del sitio.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/519Faenas comunales para el mantenimiento de caminos en el tramo Huánuco Pampa - Huamachuco, el caso del Naani Aruy en la Quebrada de Tambillos, Áncash2024-01-10T16:15:17-05:00Ricardo Chirinos Portocarrerorchirinosp@cultura.gob.peNilton Ríos Palominonrios@cultura.gob.peGonzalo Albarracín Mejíagonzpav40@gmail.comRebeca Hilares Quintanarhilares@cultura.gob.peAlejandro Espinoza Nocedaalejandroespinozanoceda@gmail.com<p>La limpieza o mantenimiento de caminos es una tradición que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, actualmente muchas comunidades asociadas al Qhapaq Ñan mantienen esta actividad (<em>Naani Aruy</em>), así también, lamentablemente muchas otras han dejado de practicarla. Estas expresiones que se encuentran en la memoria colectiva han sido responsables, en gran medida, que hasta el día de hoy muchos segmentos de caminos y sitios arqueológicos se hayan preservado en el tiempo.</p> <p>El Proyecto de Tramo Huánuco Pampa-Huamachuco expone el caso del segmento de camino Tsuko Koto-Pincos, trabajos en los que se lleva a cabo una co-labor con los comuneros de la quebrada de Tambillos, también resalta el vínculo histórico que esta comunidad mantiene con su patrimonio y cómo los saberes locales que tienen como base el <em>Naani Aruy</em> han contribuido a la conservación y mantenimiento del camino. Asimismo, se reflexiona sobre algunos impactos sociales y económicos que ponen en riesgo la continuidad de esta tradición, y se propone la incorporación de estas prácticas tradicionales en los trabajos de conservación y mantenimiento de caminos atendiendo a las recomendaciones y lineamientos internacionales de conservación.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/520Tras los pasos de los incas en la sierra de Áncash: nuevas evidencias del Tawantinsuyu en el flanco occidental de la Cordillera Negra2024-01-12T14:53:24-05:00Jesús Maza Pomajesusbrave@hotmail.com<p>El presente artículo presenta dos nuevos sitios asociados a la ocupación inca en la región altoandina de la provincia de Santa, región Áncash, en los Andes norcentrales peruanos. A partir de reconocimientos sistemáticos en la referida zona, se brindan nuevos datos que permitirán conocer mejor las estrategias políticas del Imperio Inca a su llegada a este territorio, centro de un importante reino o nación denominada, de acuerdo a las fuentes coloniales, Huaylas.</p> <p>El primer sitio, llamado Tambillo, correspondería a un tambo que permitió la comunicación entre el segundo sitio descubierto, Tocas, y el centro provincial de Hanan Huaylas, Hatun Huaylas, presumiblemente ubicado en los alrededores del actual distrito de Huaylas, en la parte septentrional del Callejón de Huaylas.</p> <p>Se argumenta sobre los datos y el análisis multidisciplinario efectuado al sitio de Tocas, la propuesta de localización respecto a este pueblo prehispánico como lugar de origen de Contarhuacho, mujer secundaria de Huayna Capac, y a su vez sede de un importante centro político para períodos tardíos. Si bien Tocas presenta una ocupación inca, los indicadores arqueológicos identificados en este sitio sugieren que este asentamiento prehispánico se habría consolidado en épocas anteriores.</p> <p>A su vez, este artículo permite esbozar y discutir, sobre la nueva evidencia disponible, el modo cómo el Imperio cusqueño consideró a estas poblaciones en su etapa expansiva, teniendo en cuenta, en esencia, la vialidad y los recursos productivos, estos últimos altamente especializados en las poblaciones locales antes de su adhesión al Estado Inca.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/521El ushnu de Huarirraga y el paisaje sagrado en la pampa de Lampas2024-01-12T15:04:00-05:00Ivan Alfredo Popayán Mendozaivan.popayan@gmail.com<p>En el presente artículo se muestran los avances de las investigaciones llevadas a cabo en el ushnu de Huarirraga, construido durante el Horizonte Tardío en el tramo longitudinal del Qhapaq Ñan que recorre la sierra del Callejón de Huaylas; esta estructura se encuentra ubicada sobre los 4144 msnm en la pampa de Lampas, distrito de Cátac, provincia de Recuay, departamento de Áncash. Como resultado del estudio que a continuación exponemos se logró identificar un camino ceremonial orientado de oeste a este que se desprende del ushnu y se dirige en dirección a Cerro Yeso y al nevado Caulla Raju (5682 msnm), confiriendo un carácter ceremonial al paisaje en la pampa de Lampas y motivando nuevas interpretaciones sobre su importancia arquitectónica.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/522El Qhapaq Ñan como tecnología del poder: reflexiones iniciales desde la región de Jauja2024-01-12T15:29:20-05:00Manuel Perales Munguíamperales@cultura.gob.pe<p>Las distintas investigaciones acerca de la red vial incaica han mostrado el trascendental rol que esta jugó en el proceso de expansión y consolidación del Tawantinsuyu, particularmente como un recurso mediante el cual la élite gobernante afirmó su hegemonía sobre las poblaciones conquistadas. Aunque algunas contribuciones recientes han puesto en evidencia la manipulación de aspectos sensoriales en torno a los caminos, como la visibilidad y la sonoridad, todavía no resulta del todo clara la manera en la que el Estado habría sacado provecho político de ello. En este sentido, el presente trabajo constituye un acercamiento inicial a dicho problema, para lo cual se recurre a la noción foucaultiana de tecnología del poder, entendida como un conjunto de dispositivos orientados a promover un discurso de verdad asociado, a su vez, a un sistema de poder-saber. Luego, sobre la base de una revisión de datos relativos al Qhapaq Ñan –el camino longitudinal que unía Cusco con Quito– a su paso por la región de Jauja y otras zonas vecinas de la sierra central peruana, se discute la posibilidad de que dicha vía haya funcionado como un tipo de tecnología del poder mediante la realización de actividades de performance teatral a lo largo de su recorrido.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñanhttps://revistas.cultura.gob.pe/index.php/cuadernosqn/article/view/523Chamallanca: un centro poblado del Horizonte Tardío en el valle medio del río Lurín2024-01-12T16:03:56-05:00Alfredo Bar Esquivelabar838@gmail.com<p>En este artículo se presenta una breve descripción arquitectónica del sitio arqueológico de Chamallanca, dividido en cinco sectores a partir de la planimetría elaborada por Jane Feltham en 1983. Asimismo, se hace mención de la cerámica registrada en superficie, tomando como referencia la tipología establecida por Eeckhout y Ramos (1995) a fin de establecer los momentos de ocupación del sitio. Todo ello en correlación de la secuencia estratigráfica observada en el sitio, tanto en los perfiles expuestos de los rellenos constructivos como en algunos de los depósitos de desecho hallados en el cauce de la quebrada donde se ubica.</p> <p>Así, a partir de la asociación de los datos obtenidos, se ofrece una primera aproximación sobre la funcionalidad que habría cumplido Chamallanca al interior del sistema administrativo inca, el cual, de acuerdo a las fuentes etnohistóricas, contaba con una serie de tambos establecidos a lo largo del camino que comunicaba los grandes asentamientos de Hatun Xauxa y Pachacamac.</p>2021-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Cuadernos del Qhapaq Ñan