Chamallanca: un centro poblado del Horizonte Tardío en el valle medio del río Lurín

Autores/as

  • Alfredo Bar Esquivel Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, Ministerio de Cultura

Palabras clave:

Camino prehispánico, Cerámica prehispánica, Falsa bóveda, Tambo, Valle de Lurín

Resumen

En este artículo se presenta una breve descripción arquitectónica del sitio arqueológico de Chamallanca, dividido en cinco sectores a partir de la planimetría elaborada por Jane Feltham en 1983. Asimismo, se hace mención de la cerámica registrada en superficie, tomando como referencia la tipología establecida por Eeckhout y Ramos (1995) a fin de establecer los momentos de ocupación del sitio. Todo ello en correlación de la secuencia estratigráfica observada en el sitio, tanto en los perfiles expuestos de los rellenos constructivos como en algunos de los depósitos de desecho hallados en el cauce de la quebrada donde se ubica.

Así, a partir de la asociación de los datos obtenidos, se ofrece una primera aproximación sobre la funcionalidad que habría cumplido Chamallanca al interior del sistema administrativo inca, el cual, de acuerdo a las fuentes etnohistóricas, contaba con una serie de tambos establecidos a lo largo del camino que comunicaba los grandes asentamientos de Hatun Xauxa y Pachacamac.

Descargas

Publicado

2021-06-01