El Qhapaq Ñan como tecnología del poder: reflexiones iniciales desde la región de Jauja
Palabras clave:
Qhapaq Ñan, Sistema vial inca, Tecnología del poder, Sistema de poder-saber, Performance teatral, Hatun XauxaResumen
Las distintas investigaciones acerca de la red vial incaica han mostrado el trascendental rol que esta jugó en el proceso de expansión y consolidación del Tawantinsuyu, particularmente como un recurso mediante el cual la élite gobernante afirmó su hegemonía sobre las poblaciones conquistadas. Aunque algunas contribuciones recientes han puesto en evidencia la manipulación de aspectos sensoriales en torno a los caminos, como la visibilidad y la sonoridad, todavía no resulta del todo clara la manera en la que el Estado habría sacado provecho político de ello. En este sentido, el presente trabajo constituye un acercamiento inicial a dicho problema, para lo cual se recurre a la noción foucaultiana de tecnología del poder, entendida como un conjunto de dispositivos orientados a promover un discurso de verdad asociado, a su vez, a un sistema de poder-saber. Luego, sobre la base de una revisión de datos relativos al Qhapaq Ñan –el camino longitudinal que unía Cusco con Quito– a su paso por la región de Jauja y otras zonas vecinas de la sierra central peruana, se discute la posibilidad de que dicha vía haya funcionado como un tipo de tecnología del poder mediante la realización de actividades de performance teatral a lo largo de su recorrido.