Faenas comunales para el mantenimiento de caminos en el tramo Huánuco Pampa - Huamachuco, el caso del Naani Aruy en la Quebrada de Tambillos, Áncash
Palabras clave:
Inca Naani, Naani Aruy, Qhapaq Ñan, Conservación, Saberes tradicionalesResumen
La limpieza o mantenimiento de caminos es una tradición que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, actualmente muchas comunidades asociadas al Qhapaq Ñan mantienen esta actividad (Naani Aruy), así también, lamentablemente muchas otras han dejado de practicarla. Estas expresiones que se encuentran en la memoria colectiva han sido responsables, en gran medida, que hasta el día de hoy muchos segmentos de caminos y sitios arqueológicos se hayan preservado en el tiempo.
El Proyecto de Tramo Huánuco Pampa-Huamachuco expone el caso del segmento de camino Tsuko Koto-Pincos, trabajos en los que se lleva a cabo una co-labor con los comuneros de la quebrada de Tambillos, también resalta el vínculo histórico que esta comunidad mantiene con su patrimonio y cómo los saberes locales que tienen como base el Naani Aruy han contribuido a la conservación y mantenimiento del camino. Asimismo, se reflexiona sobre algunos impactos sociales y económicos que ponen en riesgo la continuidad de esta tradición, y se propone la incorporación de estas prácticas tradicionales en los trabajos de conservación y mantenimiento de caminos atendiendo a las recomendaciones y lineamientos internacionales de conservación.