Cacicazgos, provincias y recursos asociados al camino transversal del Kuntisuyu: el tramo Tambobamba - Quebrada de La Vaca durante el siglo XVI
Palabras clave:
Kuntisuyu, Quebrada de La Vaca, Tawantinsuyu, Parinacochas, AtiquipaResumen
Las tasas entregadas a los encomenderos durante el siglo XVI permiten identificar a las poblaciones locales y a los mitimaes repartidos en los territorios pertenecientes a los antiguos repartimientos de Ocoña y Chala, en la costa arequipeña, y de Parinacochas y Aymaraes, al sur de Ayacucho y Andahuaylas. A partir de la documentación colonial podemos inferir que, en tiempos prehispánicos, Parinacochas habría estado bajo directa administración inca y que en la costa sur destacaban los cacicazgos de Atiquipa y Ocoña. Los trabajos de investigación arqueológica efectuados en la región, por su parte, corroboran (por ahora parcialmente) la información histórica referida a la especialización en la producción de tejidos finos y altamente estandarizados que se habría realizado en la costa de Caravelí.
A partir de estas evidencias históricas y arqueológicas, en la presente nota intentaremos esbozar un panorama de la organización económica, administración, producción artesanal especializada y circulación de bienes en los territorios vinculados al tramo transversal Tambobamba-Quebrada de la Vaca que conectaba el camino longitudinal inca de la costa con la capital del Estado Inca en el Cusco.