La presencia inca en la quebrada de Tambillos, una mirada desde el Inca Naani y el ushnu de Soledad de Tambo

Autores/as

  • Ricardo Chirinos Portocarrero Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, Ministerio de Cultura https://orcid.org/0000-0002-9795-8826
  • Nilton Ríos Palomino Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, Ministerio de Cultura

Palabras clave:

Qhapaq Ñan, Quebrada Tambillos, Pincos, Soledad de Tambo, Ushnu

Resumen

El presente trabajo es una aproximación inicial al estudio arqueológico de la presencia inca en la quebrada de Tambillos entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, con enfoque en el análisis del Inca Naani o Qhapaq Ñan y sus asentamientos asociados.

Nuestra investigación se desprende de los trabajos que vienen siendo realizados en la zona desde el año 2009 y dentro del marco del Proyecto Qhapaq Ñan.2 Partimos del estudio de la sección del camino inca que recorre la quebrada de Tambillos, en la provincia de Huari, región Ancash, y que actúa como eje articulador de los diversos espacios del paisaje de la quebrada. A partir de la evaluación sistemática de los elementos arqueológicos y paisajísticos del área, de documentos etnohistóricos y del análisis de los estudios previos se busca identificar los mecanismos con los cuales el Estado Inca incorporó el manejo de la quebrada de Tambillos al Tawantinsuyu.

En este artículo presentamos los avances preliminares del análisis espacial realizado en la quebrada de Tambillos, en el cual se identifican las estructuras Inca y su relación con el paisaje local. Además, presentamos los resultados de las excavaciones realizadas en el ushnu del centro administrativo-ceremonial Soledad de Tambo, el cual se destacó como centro articulador del paisaje ritual en dicha quebrada.

Descargas

Publicado

2017-12-01