https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/issue/feed Arqueológicas 2024-12-20T14:31:17-05:00 Víctor Hugo Farfán Arroyo vfarfan@cultura.gob.pe Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">Con casi siete décadas de investigaciones y la publicación de 33 números, <em>Arqueológicas</em> es la revista emblemática del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.</p> <p style="text-align: justify;">Dada la relevancia del material publicado, a lo largo del tiempo, <em>Arqueológicas </em>ha logrado posicionarse dentro del ámbito científico como una fuente de consulta obligada en diferentes bibliotecas y universidades del país y del mundo.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Arqueológicas</em> publica investigaciones relacionadas con la arqueología andina y amazónica, arqueología histórica y etnohistoria andina.</p> <p style="text-align: justify;">Hoy, <em>Arqueológicas</em> presenta un nuevo formato, renovado equipo y Comité Editorial nacional e internacional de primer nivel. La revista no solo pretende darle continuidad a su trayectoria de prestigio, su tradicional estatus de referencia, sino además de alinearse junto con los más connotados órganos de consulta científica con alto factor de impacto.</p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;">ISSN: 0066-7803 (Impreso)</p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;">ISSN: 2961-2721 (En línea)</p> https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/539 El papel de la puna en las culturas prehistóricas de Andahuaylas (Apurímac, Perú) 2024-12-20T10:51:52-05:00 Lucas Kellett luke.kellett@maine.edu Alcides Berrocal Gonzales aberrocal@cultura.gob.pe <p>Las tierras altas del sur de Perú ofrecen un paisaje dramático en el que al examinar el origen y desarrollo del pastoreo de camélidos a lo largo de la historia se amplía la visión de la prehistoria andina. El Proyecto de Investigación Arqueológica en la puna de Andahuaylas (PAPA) realizó una prospección arqueológica (~40 km²) e identificó 159 sitios arqueológicos, que incluían una amplia gama de tipos de sitios, con una antigüedad de casi dos milenios de ocupación. En particular, más de la mitad de los asentamientos registrados datan de la fase Chanka (1000-1400 dC) e indica que, como se nota en otras partes de los Andes centrales, se produjo un aumento en la cría de camélidos más intensiva y extensa después del colapso Wari, durante un tiempo de alto riesgo social y económico. La ecología histórica de la puna de Andahuaylas nos permite examinar y confirma que los pastores de camélidos, viajeros y otros visitaron y ocuparon estas praderas, y mediante estas acciones acumulativas, transformaron el paisaje natural en un paisaje cultural.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/540 Wasichara, ocupación prehispánica durante el período Intermedio Tardío en Mayo Luren, Aucará, Lucanas-Ayacucho 2024-12-20T11:19:22-05:00 Telassim Zaira Palomino Gutierrez thp1786@gmail.com <p>Este artículo busca caracterizar la problemática de la organización espacial del asentamiento de Wasichara, localizado en el poblado de Mayo Luren, distrito de Aucará, Lucanas, Ayacucho. Para determinar dicha explicación se ha tomado en consideración las distintas prospecciones que permitieron un registro detallado de los componentes arquitectónicos, organización espacial y emplazamiento en un espacio de difícil acceso y que de acuerdo con la información arqueológica y etnohistórica se relaciona con el período Intermedio Tardío (1000-1450 dC), y al grupo étnico Lucanas Andamarca. De esta manera, Wasichara es uno de los pocos sitios emplazados en la Puna del valle de Luren con características particulares y una ubicación estratégica.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/541 El mito de la corta duración del Tawantinsuyu 2024-12-20T11:37:07-05:00 Lidio Valdez lidio@ualberta.ca Katrina Bettcher jkbettcher@yahoo.es <p>El discurso arqueológico acerca del Tawantinsuyu es que este duró menos de cien años y que los logros alcanzados por los gobernantes cusqueños, incluido la incorporación de un extenso territorio ocupado por una diversidad de naciones, fue obtenido dentro de un espacio de tiempo relativamente corto. La fundación de este discurso es nada menos que un texto perteneciente al Fraile Miguel de Cabello Balboa, donde aparecen fechas que supuestamente tienen relación con el surgimiento del Estado Inka. En su interés por establecer la cronología Inka, John H. Rowe adoptó las fechas de Cabello Balboa, aun sabiendo que tenían un origen dudoso. Desde su adopción, las fechas se han mantenido hasta el presente, recibiendo apenas tímidas reacciones. Sin embargo, en los últimos tiempos un número cada vez creciente de investigadores ha empezado a mostrar su descontento con la cronología tradicional Inka, luego de constatar que fechados radiométricos propuestos para varios centros provinciales distribuidos a lo largo del Tawantinsuyu consistentemente son más antiguos que la cronología tradicional. Fechados absolutos obtenidos para Tambo Viejo, el centro provincial Inka del valle de Acarí, también sugieren la presencia Inka en la costa sur varias décadas antes de lo que sostiene la cronología tradicional.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/535 El Niño in Peru: Archaeological perspectives 2024-12-20T09:38:57-05:00 Daniel Sandweiss daniels@maine.edu Kirk Maasch kirk.maasch@maine.edu Alice Kelley akelley@maine.edu <p>El Niño is a global climatic phenomenon that can affect human life. Consequences for the coast of Peru are particularly strong. Here, we discuss the most important varieties of El Niño, outline costs and benefits of each, and offer a summary of the role that El Niño has played in Peruvian archaeology based principally on our own research over four and a half decades. There are two research trends in the archaeology of El Niño in Peru: using archaeological remains to identify past events and frequencies of canonical El Niño events and trying to understand how humans have interacted with El Niño over the millennia of human presence on the Peruvian coast. Peruvian archaeological data were among the first indicators of variation in El Niño frequency over time and continue to shed light on El Niño behavior. Over the last half century of archaeological El Niño studies, archaeologists’ perspectives have shifted from seeing the phenomenon as a disaster to recognizing human agency – the ability of past Peruvians to show resilience in the face of El Niño stressors. We conclude with some suggestions for future research on the archaeology of El Niño in Peru.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/536 “Reading” the shells: Daniel H. Sandweiss and the recasting of ENSO as a feature of coastal Peruvian environments 2024-12-20T10:01:47-05:00 Ari Caramanica ari.a.caramanica@Vanderbilt.Edu <p>Human-environment dynamics in coastal Peru are fundamentally tied to the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomena. The El Niño phase of the ENSO cycle can manifest in multiple ways, including heavy rainfall and flash floods, overbank flooding along rivers, and mass death events among marine fauna, which archaeologists have hypothesized catalyzed socio-political shifts in the pre-Hispanic past. However, establishing secure archaeological sequences of human interaction with El Niño activity is a major obstacle to research. Daniel H. Sandweiss and colleagues’ holistic approach to mollusk analysis represented a seminal innovation in human-environment records. More importantly, their interdisciplinary work combining mollusk with geo- and archaeological records, arguably caused a phase-change in research around ENSO and El Niño in the pre-Hispanic past: while previous research focused on event magnitude as a driver of social change, Sandweiss’ approach to the long-term life cycle of ENSO, recast the El Niño phenomenon as a feature of the natural environment, opening the way to further complicate monocausal models and move toward multi-faceted interpretations of its role in society.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/537 600 NE: Transformaciones climáticas y culturales en la costa peruana 2024-12-20T10:18:06-05:00 Ana Cecilia Mauricio Llonto cecilia.mauricio@pucp.edu.pe Francesca Fernandini Parodi ffernandini@pucp.edu.pe <p>Las investigaciones de Daniel H. Sandweiss sobre El Niño son pioneras en arqueología andina y la arqueología peruana. Su trabajo de más de cuatro décadas ha documentado la larga presencia de este fenómeno climático a lo largo de la costa peruana, desde sus primeros pobladores, hasta la colonia. El entendimiento de El Niño y su incorporación en la discusión de las dinámicas sociales en el antiguo Perú ha enriquecido nuestro conocimiento de estas poblaciones y nos plantea preguntas y escenarios cada vez más complejos y ricos. Este artículo discute las transformaciones culturales sucedidas alrededor del siglo VII de esta era en la costa norte y central, desde la perspectiva de las ecodinámicas humanas y la ecología histórica. Particularmente, se revisan los casos de las sociedades Moche, Lima y Cañete y la posible relación entre importantes transformaciones socioculturales con fuertes eventos de El Niño. Discutimos, además, la problemática de entender un fenómeno como El Niño en los contextos y culturas del Perú prehispánico.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/538 Los diluvios de 1578 AD: How spatial approaches to the documentary record can contribute to the archaeology of El Niño 2024-12-20T10:33:26-05:00 Elizabeth Rodgers elizabeth.leclerc1@maine.edu Heather Landazuri heather.landazuri@maine.edu <p>With its long-term perspective, archaeology can tell us much about cultural responses, material adaptations, and the development of intergenerational knowledge about El Niño. However, we are limited by what we cannot see: actions that are ephemeral or non-material and leave no recognizable trace—or no trace yet recognized. We review spatial approaches to historical documents that can complement archaeological study to yield insights into socio-cultural responses to El Niño. We tested spatial-historical and spatial modeling techniques on witness testimonies of an El Niño that devastated Peru’s North Coast in 1578 AD. We extracted details from a subset of testimonies into a relational database paired with a geographic information system, allowing us to explore the geography of the disaster and community responses. Some of our results echo archaeological observations of responses to El Niño. Such cases have the potential to enhance our understanding of how these responses were developed, sustained, and deployed. Although based on a small number of testimonies, our results demonstrate how historical data can be integrated with archaeological research to provide a more complete understanding of past community responses to El Niño that may improve how present-day populations prepare for future events.</p> 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/542 Héctor Augusto Walde Salazar. In memoriam 2024-12-20T11:47:10-05:00 Lyda Casas Salazar lcasas@cultura.gob.pe 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/543 Cristóbal Campana: Una remembranza 2024-12-20T11:53:22-05:00 Elmo León Canales eleon@cultura.gob.pe 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/544 En memoria de Milano Trejo Huayta 2024-12-20T11:58:57-05:00 Manuel Francisco Merino Jimenez tocosh1917@yahoo.com 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/545 Testimonio. Luis G. Lumbreras Salcedo 2024-12-20T12:05:07-05:00 Manuel Francisco Merino Jimenez tocosh1917@yahoo.com 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/arqueologicas/article/view/534 Presentación 2024-12-20T09:16:19-05:00 Rafael Varón Gabai rvaron@cultura.gob.pe Víctor Hugo Farfán Arroyo vfarfan@cultura.gob.pe 2024-12-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arqueológicas