El mito de la corta duración del Tawantinsuyu

Autores/as

  • Lidio Valdez University of Alberta
  • Katrina Bettcher Investigadora Independiente

Palabras clave:

Cronología Inka, cronología tradicional, Tawantinsuyu, Tambo Viejo, Acarí

Resumen

El discurso arqueológico acerca del Tawantinsuyu es que este duró menos de cien años y que los logros alcanzados por los gobernantes cusqueños, incluido la incorporación de un extenso territorio ocupado por una diversidad de naciones, fue obtenido dentro de un espacio de tiempo relativamente corto. La fundación de este discurso es nada menos que un texto perteneciente al Fraile Miguel de Cabello Balboa, donde aparecen fechas que supuestamente tienen relación con el surgimiento del Estado Inka. En su interés por establecer la cronología Inka, John H. Rowe adoptó las fechas de Cabello Balboa, aun sabiendo que tenían un origen dudoso. Desde su adopción, las fechas se han mantenido hasta el presente, recibiendo apenas tímidas reacciones. Sin embargo, en los últimos tiempos un número cada vez creciente de investigadores ha empezado a mostrar su descontento con la cronología tradicional Inka, luego de constatar que fechados radiométricos propuestos para varios centros provinciales distribuidos a lo largo del Tawantinsuyu consistentemente son más antiguos que la cronología tradicional. Fechados absolutos obtenidos para Tambo Viejo, el centro provincial Inka del valle de Acarí, también sugieren la presencia Inka en la costa sur varias décadas antes de lo que sostiene la cronología tradicional.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos