El papel de la puna en las culturas prehistóricas de Andahuaylas (Apurímac, Perú)
Palabras clave:
Andahuaylas, Chanka, puna, pastoreo de camélidos, agropastoreoResumen
Las tierras altas del sur de Perú ofrecen un paisaje dramático en el que al examinar el origen y desarrollo del pastoreo de camélidos a lo largo de la historia se amplía la visión de la prehistoria andina. El Proyecto de Investigación Arqueológica en la puna de Andahuaylas (PAPA) realizó una prospección arqueológica (~40 km²) e identificó 159 sitios arqueológicos, que incluían una amplia gama de tipos de sitios, con una antigüedad de casi dos milenios de ocupación. En particular, más de la mitad de los asentamientos registrados datan de la fase Chanka (1000-1400 dC) e indica que, como se nota en otras partes de los Andes centrales, se produjo un aumento en la cría de camélidos más intensiva y extensa después del colapso Wari, durante un tiempo de alto riesgo social y económico. La ecología histórica de la puna de Andahuaylas nos permite examinar y confirma que los pastores de camélidos, viajeros y otros visitaron y ocuparon estas praderas, y mediante estas acciones acumulativas, transformaron el paisaje natural en un paisaje cultural.